Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2012

De veranos y de Galicia...


Parece que el verano se resiste a marcharse. 
Cada día de sol es, sin duda, un regalo muy especial que debemos aprovechar.
Olvidemos por unos instantes las indignaciones y caminemos descalzos por la arena.
Antes de que regrese la lluvia.



Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo).

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento).

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

                                                                  Federico García Lorca

11 de septiembre de 2012

Santiago y la luna

Me encanta mirar hacia arriba...

¡Fita aquel branco galán,
olla seu transido corpo!

É a lúa que baila
na Quintana dos mortos.

Fita seu corpo transido,
negro de somas e lobos.

Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¿Quén fire potro de pedra
na mesma porta do sono?

¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!

¿Quén fita meus grises vidros
cheos de nubes seus ollos?

É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.

Déixame morrer no leito
soñando con froles d'ouro.

Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¡Ai filla, co ár do céo
vólvome branca de pronto!

Non é o ar, é a triste lúa
na Quintana dos mortos.

¿Quén brúa co-este xemido
d'imenso boi melancónico?

Nai: É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.

íSi, a lúa, a lúa
coronada de toxos,
que baila, e baila, e baila
na Quintana dos mortos!

Federico García Lorca


10 de septiembre de 2012

Santiago de Compostela (hoy)

La ciudad a mis pies...

Chove en Santiago
meu doce amor
camelia branca do ar
brila entebrecida ao sol.

Chove en Santiago
na noite escura
herbas de prata e sono
cobren a valeira lúa.

Olla a choiva pola rúa
laio de pedra e cristal.
Olla no vento esvaído
soma de cinza do teu mar.

Soma e cinza do teu mar
Santiago, lonxe do sol
agoa da mañán anterga
trema no meu corazón.

                                                                                                                  'Madrigal á Cibdá de Santiago', de Federico García Lorca. 
 
 
 
Dejo aquí el enlace de la entrada a la que Marian se refiere. Me ha gustado mucho.
Gracias.

8 de septiembre de 2012

Cercano el mar...

Septiembre sigue ofreciendo sol por estos lares. Ni un periódico abierto desde su comienzo, desde el verano tardío...
Es una maravilla estar desinformada de la desinformación. Creo que DES+DES da como resultado la información más veraz que podamos conseguir; la que nos ofrecen nuestros ojos si los mantenemos abiertos al mundo que nos rodea.

He escuchado a lo lejos que las medidas populistas baratas siguen siendo protagonistas aquí, que vuelve a haber elecciones en Galicia, que en estepaís es más importante la noticia sobre política y sexo que sobre política y estrategias. 

Pues eso. Campurriana sigue acercándose al mar y alejándose de las realidades creadas por las malas intenciones.

¡Qué felicidad! 
(aunque sea efímera)



Érguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Érguete, miña amada,
porque o vento muxe, coma unha vaca!

Os arados van e vén
dende Santiago a Belén.
Dende Belén a Santiago
un anxo ven en un barco.
Un barco de prata fina
que trai a door de Galicia.
Galicia deitada e queda
transida de tristes herbas.
Herbas que cobren teu leito
e a negra fonte dos teus cabelos.
Cabelos que van ao mar
onde as nubens teñen seu nidio pombal.

¡Érguete, miña amiga,
que xa cantan os galos do día!
¡Érguete, miña amada,
porque o vento muxe, coma unha vaca!

Federico García Lorca
(Canción de cuna para Rosalía de Castro, muerta)

Decía Lorca:

«Se comprende, viendo el paisaje de Galicia, el carácter triste de sus habitantes y su música, que dice de penas, de amores, de imposibles» 

21 de junio de 2011

Imágenes del día y otras cosas...


Deprimente.

Campurriana, ¿cuántas veces te he dicho que leas poesía?...

Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
  ¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada. 

Federico García Lorca

Y hablando de Federico, leí ayer en el blog de la isla esta entrada. Me pareció muy interesante.

1 de agosto de 2010

Paseo de luna













Me encanta que me acompañe la luna en mis paseos nocturnos. Merece mil y un poemas.


LA LUNA ASOMA

Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.
Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.
Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.
Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
solloza en el bolsillo.

Federico García Lorca

26 de octubre de 2008

¿Pintura o Fotografía?...

Fotografía: Philippe Henry

Y Federico García Lorca escribía versos refiriéndose esta vez a los paisajes, también vivos...

Los álamos de plata
se inclinan sobre el agua,
ellos todo lo saben, pero nunca hablarán.
El lirio de la fuente
no grita su tristeza
¡Todo es más digno que la Humanidad!

El homenaje de hoy a las imágenes y a los versos unidos para ofrecer, si cabe, un mayor placer.

Seguiremos soñando...

Daniel González Poblete

27 de julio de 2008

Y de regalo...la luna de Lorca

Romance de la Luna
de Federico García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

Entrada dedicada a Fermín por haber acertado tan rápidamente el concurso propuesto en entrada anterior. Espero que te guste.
¡Felicidades!

Residencia de estudiantes

Dalí, Moreno Villa, Buñuel, García Lorca y Rubio Sacristán

¿Alguna vez os habéis preguntado qué sería de ellos si hubiesen nacido en el 65?

5 de marzo de 2007

Y de nuevo, la luna...


LA LUNA

A Federico García Lorca

Ya nadie mira a la luna,
la luna ya no es de nadie;
ya no la cubren de besos,
ya no la bañan con sangre.

Ni ya le escriben poemas,
ni ya le clavan puñales;
ya no hay tragedias de amores,
ya no hay amor, no hay amantes.

Ya pasa sola la luna,
ya pasa sola, sin nadie;
ya no amontona secretos
ni alumbra sueños, como antes.

¿Adónde fuisteis, poetas,
adónde fuisteis, amantes,
que la dejásteis sin versos,
que sin amor la dejásteis?.

Ya no es de nadie, ni es luna,
la luna que ahora nos sale;
porque es un círculo sólo,
y sólo un círculo errante.

Sólo un castillo arrumbado,
sólo un recuerdo distante;
sólo una historia en un libro,
sólo una estatua en un parque.

La luna no será luna
sin corazones que amen;
sin pensamientos que vuelen
y sin poetas que canten.

Y es esa luna, lunero,
la misma luna, no obstante,
que tú metiste en los versos
porque era tuya una parte.

Pero los hombres son otros
y otras las cosas que valen;
y otros los ojos que miran
y otras las formas de amarse.

La luna no será luna,
porque la luna es mirarse:
asesinar con los ojos
hasta el dolor de la sangre.

De Mariano Estrada. 1986.