Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2017

Esa primera fila



A costa de que me llamen políticamente incorrecta de manera poco agradable, quiero expresar con rotundidad que esta imagen de la primera fila no me ha gustado nada. No quiero ver a las mujeres tapadas porque ya sabemos qué significa esa manera de vestirlas. No quiero que el Rey de España se sitúe entre ellas, y menos, que se las sitúe a ellas, con lo que significan, en la primera fila de un acto que se suponía, a priori, anti-terrorista, y terminó siendo la vergüenza de un país dividido, roto de alguna manera. Y hablo del terror que se propaga en España por parte de las religiones intolerantes que a todos nos consideran infieles; A todos los que no creemos en su dios y todo lo que rodea a ese dios que no puedo escribir con mayúsculas.

En esa primera fila, debieran estar el Rey y los españoles. Pero no. Ahí había muchos que no representaban a España porque ni siquiera la toleran, ni siquiera la respetan. 

Precioso colocar a variedades multicolores en la primera fila. Preciosísimo, de cara al buenismo que nos está machacando, pero la han cagado. Al menos, ante aquéllos que sí nos consideramos españoles, que ondeamos la bandera de España con orgullo y respetamos al Jefe del Estado, al Presidente del Gobierno y a la democracia que pretenden quitarnos unos cuantos sinvergüenzas.
Yo, si hubiese sabido esto y siendo Rey de España, no habría acudido a semejante circo. Lo tengo clarísimo. Él tiene que estar por encima de tanta progresía, tanto populismo barato.

Si no nos respetamos a nosotros mismos, no podremos respetar nada. Y hemos mostrado una imagen que poco tiene que ver con un país unido frente a la guerra que nos declararon ya hace tiempo. 
Nos falta contundencia y nos sobran muchas chorradas.

Yo sí que sé de qué lado estoy. No sé vosotros...

19 de octubre de 2015

Jugando a ser políticos (Debate Iglesias-Rivera)



Ya sabemos cómo es la televisión. Ya sabemos que prima el espectáculo sobre todas las cosas (úsease, la forma frente al fondo). Ya sabemos también que somos seres manipulables hasta la saciedad, aunque nos creamos muy listos y muy bien informados. Lo peor de todo, es que les estamos dejando el juego muy fácil a los dirigentes de masas; ya sean políticos, banqueros o lo que denominamos con gracia y salero "personas poderosas e influyentes", que finalmente son las que verdaderamente planifican y ejecutan los cotarros a su antojo. Terminamos enfrentados unos con otros, que es lo que se busca. Lo hacemos, evidentemente, fenomenal.

Es obvio que Pablo Iglesias dio mucho juego en su momento, sobre todo a nivel televisivo. Por su ingenuidad con coleta, su ceño fruncido y su desparpajo ante lugares en los que anteriormente nadie se atrevía a decir otra cosa que no fuese la de siempre. Por si bajaba el peso del bolsillo, más que nada. Por "respeto" también. Supongo que es lo normal por esos lares de a mil euros el minuto de silencio o el minuto de "sí, bwana". ¿Para qué complicarse?
Pero, claro, a Pablo se le fue acabando el tiempo; un tiempo ya programado previamente para él y su Podemos. Es aquí donde el silencioso e, incluso sosete, Albert Rivera, al que llaman "El yerno perfecto" (y eso me da cierto pánico) toma el turno de palabra. Vaya si lo toma, que ni debajo del agua se calla este chico. Un turno, también previamente concedido desde los despachos ovales interesados.

Efectivamente, nada es casualidad en esto de los medios. De repente, el éxito arrollador del discurso populista de Pablo Iglesias ha dejado de escucharse. Ahora, como si hubiese un entusiasmo tremendo en la calle, parece que Rivera apunta hacia Moncloa con fuerza. Disculpen mi falta de ilusión pero es que no lo veo. No lo creo tampoco. Es una sensación personal, claro. Una sensación que comparto y nada más. 
Lo subo y lo bajo cuando me da la gana, y tú, pobre ignorante, bailas al son que tocamos con nuestras manos hasta el depósito de la papeleta. Después ya se verá. Después, otro circo en el que las boquitas insolentes darán pistas sin apenas pretenderlo.

Respecto al debate de Salvados, lo vi porque tenía una ligera curiosidad aunque no es, ni mucho menos, esa curiosidad inmensa e ilusionante que teníamos casi todos cuando los primeros debates de la televisión comenzaron a existir. Ese concepto viejuno de la política tenía su gracia, su seriedad al menos; esa imagen distante y fría que provocaba un dulce misterio y que ahora se intenta eliminar con políticos de metro y bici. Quizá, sólo éramos diferentes nosotros y nuestra percepción sobre lo mismo era otra percepción. Eso también puede ser...

En resumidas cuentas...vi a un Pablo cansado, desganado. No se molestó ni en preparar el discurso de turno, que no precisaba de grandes profundidades, dado el formato. Vi a un Rivera más espabilado y con un discurso aprendido aunque sin gran peso tampoco. ¿Para qué? La televisión no busca eso. La televisión busca espectáculo aunque, en este caso, fue apagadillo por la desgana de Iglesias principalmente. Tristeza, quizá. Cansancio, seguro.

Conclusión: Si no tuviese NADA que perder, yo, incluso, me plantearía votar a Iglesias a pesar de la pobreza de su discurso. No dudo de sus buenas intenciones, la verdad. Creo que, en el fondo, casi todos los "mareantes" las tienen, a pesar de lo que pueda parecer. El problema más gordo: la falta de conocimiento, que es mucha falta. Pero, sin tener nada que perder, pues ¿qué queréis que os diga?
Respecto a Rivera...Rivera me escama.

26 de enero de 2015

Una reflexión que comparto...

 Me la han mandado al buasap y creo que es de Forges. O eso dicen...
A ver qué os parece. 

ACTUALIZACIÓN A DÍA 12/10/2016: He recibido una aclaración sobre la autoría de este texto. Al parecer, el escritor ha sido un periodista llamado DAVID JIMÉNEZ.
Dejo enlace aquí, a quien pueda interesar.
Disculpad el malentendido. Sobre todo, mis disculpas más personales a David.
Gracias a José Luis Palma por el aviso.

De lo que no hay duda, es de que el fragmento bien merece una lectura o más...
Felicidades.



EL TRIUNFO DE LOS MEDIOCRES

Quienes me conocen saben de mis credos e idearios. Por encima de éstos, creo que ha llegado la hora de ser sincero. Es, de todo punto, necesario hacer un profundo y sincero ejercicio de autocrítica, tomando, sin que sirva de precedente, la seriedad por bandera.
Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo.
Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes, con una huelga general, o echándonos a la calle para protestar los unos contra los otros.
Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel.
Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente.
Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan, alguien cuya carrera política o profesional desconocemos por completo, si es que la hay. Tan solo porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre, reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.
- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente
basura.
- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un solo presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.
- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir, incluso, a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.
- Mediocre es un país que tiene dos universidades entre las 10 más antiguas de Europa, pero, sin embargo, no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.
- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.
- Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.
- Mediocre es un país en cuyas instituciones públicas se encuentran dirigentes políticos que, en un 48 % de los casos, jamás ejercieron sus respectivas profesiones, pero que encontraron en la Política el más relevante modo de vida.
- Es Mediocre un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
- Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.
- Es Mediocre un país, a qué negarlo, que, para lucir sin complejos su enseña nacional, necesita la motivación de algún éxito deportivo”. 


11 de enero de 2015

El humor no tiene que tener límites



El día que pongan límites al humor, estaremos muertos. Más muertos todavía.
Y es que siempre va a haber algo que moleste a alguien. Siempre. Por eso el sentido del humor denota cierta inteligencia. Una inteligencia necesaria para poder evolucionar como personas, como sociedades decentes.

No se puede poner límites a lo que abre los ojos. La autocrítica es el camino para seguir avanzando.
Sin el humor, estamos muertos.

Nota: De todas las viñetas que he visto estos días de la revista Charlie Hebdo, escojo ésta. Porque muestra esperanza a pesar de todo; una esperanza totalmente necesaria.

Respecto a la manifestación de hoy en París contra el Terrorismo, tengo un sabor agridulce. Ojalá pudiese sentirme totalmente emocionada al verla pero siento mucho dolor interno por la hipocresía, por la manipulación existente en una sociedad cada día más desinformada. O, más bien, igual de desinformada que siempre a pesar de la red de redes.

Me quedo entonces, para finalizar esta entrada, con la parte dulce de este sabor agridulce: esa Unión ante el Terror. Lo de la libertad de expresión es otro cantar de cantares. Ya me entienden...

8 de diciembre de 2014

De Pablo Iglesias y Sergio Martín y todo lo demás...


A pesar de la dificultad de la plaza, Pablo Iglesias volvió a salir triunfador en la pasada tertulia del viernes, "La noche en 24 horas" de TVE. Aunque un plató de televisión no sea el Gobierno de un país, no hay que restar mérito a este hombre solo frente a muchos y sin miedo a responder a lo que haga falta.

Realmente, si lo pienso bien, la dificultad no residía en la calidad de la mayoría de los contertulios,  precisamente porque fue bastante básica a juzgar por sus preguntas, sino en la actitud del presentador del programa, Sergio Martín, que se puso a sí mismo más de una vez en ridículo, por su agresividad sin sentido. Desde un principio, salió a matar de una forma un tanto torpona, olvidándose por completo de su papel de preguntador-conciliador, que era el que tocaba.

Sigue habiendo miedo y es obvio. Un miedo que se palpa en los periodistas y demás tertulianos que salen con pinganillo-pagador. ¡Cuánto daño hacen los pinganillos, tanto a los que los usan como a los que los padecen-padecemos desde el papel de "receptores"! En un mundo de intereses, como en el que vivimos, se han convertido éstos en la cuerda que mueve a las marionetas, que les paga al fin y al cabo. 

El periodismo ha muerto. Vaya si ha muerto. Por eso me da pereza abrir los medios. Una pereza enorme...

Efectivamente, vienen tiempos duros y difíciles para Podemos, y su equipo lo sabe bien. Es posible que se haga de noche para ellos antes de las votaciones de la Elecciones Generales de 2015, que aún quedan muy lejos desde el punto de vista mediático. Aún así, no les quito el mérito que sí les veo. Merecen un aplauso al margen de las ideologías y de todo lo demás. Es muy complicado, sobre todo actualmente, formar un partido político desde cero y ellos se están esforzando mucho, a pesar de las miles de trabas que les ponen personas y grupos de personas que juegan con el tan manido "miedo al cambio".

Esta entrada sólo pretende ser un reconocimiento a su labor en este sentido. Nada más. Deseo que, con ellos o sin ellos, España pueda llegar a ser un país líder y no un país que se agacha ante los abusos de otros con asquerosa docilidad.

4 de diciembre de 2014

Del mundo líquido y ¡a Dios gracias!



Ando un poco desconectada de este mundo en el que todo se diluye con el paso de los segundos. Un tuit, otro tuit, otro, otro... Una noticia, otra noticia, otra, otra. Un bulo, otro bulo, otro, otro. Un escándalo de corrupción, otro escándalo de corrupción, otro, otro. Una víctima mediática, otra víctima mediática, otra, otra. Una víctima mediática manipulada, otra víctima mediática manipulada, otra, otra. Un sex symbol, otro sex symbol, otro, otro. Un mejor restaurante, otro mejor restaurante, otro, otro. Un salvador del mundo, otro salvador del mundo, otro, otro...

Con estos bombardeos desinformativos, en los que no se llama a las cosas por su nombre porque da miedo y, sobre todo, no interesa, no me extraño cuando escucho en el telediario hablar de Diosas en lugar de modelos, hablar de fútbol en lugar de mala educación, ignorancia y drogas..., hablar de Constitución en lugar de hacer autocrítica social, hablar de intolerancia en lugar de Justicia.

En fin. Es triste pensar que no nos detenemos en nada como sociedad. Ni siquiera tenemos tiempo para formarnos una mínima idea de algo, por pequeña que sea.

Menos mal que aún podemos mejorar nuestra individualidad porque es lo que nos queda y NO ES POCO.

25 de noviembre de 2014

De El pequeño Nicolás




...que no deja de sorprenderme. 

Lo cierto es que poco había escuchado sobre él, a pesar de las innumerables apariciones en los medios de este pequeño diablillo o cómo quieran denominarlo.

El domingo pasado, vi la entrevista por internet por la curiosidad que ha generado a su alrededor. Uno no tiene conversación fresca cuando no está puesto en temas de actualidad, por muy desenfocada que esté la misma. Esto último, indudablemente, no lo creo en absoluto. Es más. Creo que las conversaciones más frescas se encuentran muy alejadas de los medios de desinformación.

Finalmente, y volviendo al asunto de la famosa entrevista del que le ha quitado protagonismo hasta al mismísimo Iglesias, me quedé como estaba porque no dice nada, no aclara nada... No sé qué pensar. Quizá no haya nada detrás, nada importante. Quizá, sí puedan temer los de alrededor lo que puede hacer este chico de veinte años por protagonismo, amor al Estado o amor a sí mismo. Me parece extraño que no hayan denunciado algunos, la verdad. Por otro lado, ¿interesa denunciar por unos motivos o por los contrarios? ¿qué demonios habría que denunciar?...

De momento, El Pequeño Nicolás, debo reconocer, me ha llamado la atención. Su detención oscura, sus arrejuntamientos a gentes importantes del país pero, sobre todo, su personalidad y su imagen unidas a su tierna edad de muchacho cuasi imberbe.

Dice que no es un friki. Yo no creo que lo sea, desde luego.

¿Y si lo hubiesen creado Ellos?


13 de noviembre de 2014

Una cosa que me ha pasado hoy en relación con una columna



Pues estaba yo mirando libros esta tarde en una librería de mi ciudad, cuando unos cuantos hombres de avanzada edad comenzaron una batalla verbal sobre política y, más concretamente, sobre nuestro Presidente. Hacían referencia a una columna de Xosé Luis Barreiro Rivas que sale publicada hoy en La Voz de Galicia y, de ahí, salió todo lo demás.

La dejo aquí.
Yo ya no sé qué pensar...
La política, a día de hoy, es un tema que me supera.

Para tener razón no hace falta hablar mucho


Mariano Rajoy no ha hablado mucho, ni con perspicacia, sobre el enmarañado problema catalán. Pero hay que reconocerle que todo lo que dijo suena a firme y realista, y que todo lo que dicen los demás suena a boutade, oportunismo, confusión o chalaneo. Y por eso lleva trazas -gracias a Dios- de ganar esta partida, aunque nadie se lo va a reconocer hasta que pasen diez años. También hay que decir, porque es justo, que Rajoy no está más acertado que los tertulianos, los nacionalistas o el pueblo llano por ser el más listo, sino por hablar desde el contexto de lealtad y responsabilidad al que obliga la presidencia del Gobierno, y por no salirse del método de comunicación que prefiere que el presidente se quede corto y enfade a la prensa antes que competir en ocurrencias o disparates con los tertulianos, profesores, políticos acomplejados y demagogos que pululan por ahí.


Lo que viene diciendo Rajoy es que no cree que el futuro de Cataluña dependa de convertirse en Estado independiente; que no ve a la gente tan obsesionada con la secesión como las élites catalanas nos quieren hacer creer; que la realidad histórica y constitucional de España no está al albur de un movimiento político oportunista, ni del cabreo entendible de una generación en crisis, ni de un acuerdo territorial unilateral que nos abra a todos la puerta del infierno. También dice que el insolente discurso de los nacionalistas vascos y catalanes, cuya situación privilegiada les permite pasar toda la crisis inventando problemas y recreándose en su megalomanía, empieza a sonar a monserga reivindicativa de pasta gansa y privilegios; que una España dividida en tres -Euskadi, Cataluña y «El Resto»- no sería mejor ni más libre que la que ahora tenemos; y que en ningún caso cree en un federalismo asimétrico, pactado con los más ríspidos y votado, a la voz de «ar». por todos los demás. Y lamento decirles que yo, si tuviese que quedarme con solo uno de los mil discursos que inundan España, me quedaría con este.


Claro que podríamos añadirle cuatro cositas que yo propongo por mi cuenta. Que los políticos que se creen capaces de satisfacer todas las reivindicaciones, cualesquiera que sean, no son fiables ni inteligentes. Que un diálogo iniciado sin marcos, límites y condiciones, como algunos parecen proponer, puede estropear mucho más de lo que arregla. Que el hecho de hablar, por más y más que se prolongue, no puede convertir en racional lo que es irracional. Y que la mayor virtud del diálogo -que no es el acierto, sino el consenso- no siempre se resuelve en acuerdos positivos, ya que gran parte de las catástrofes sufridas por la humanidad se iniciaron por consenso y por olvidar la sagrada partícula del no. De lo que deduzco que Mariano puede ser -¡porque no es tan difícil!- el mejor político en activo de toda España.

10 de noviembre de 2014

Cuando aquí hay sinsentidos...



Cuando aquí hay sinsentidos, una desea huir hacia, casi-casi, el otro lado del mundo. Es cierto que allí también los hay pero, al menos, no son tan aburridos como los nuestros, por aquello de que aún nuestra cabeza no está tan martilleada con las cantinelas de allende los mares.

La solución ya la tenemos: viajar, cambiar de sitio, abrir los ojos, valorar otras culturas, otras gentes, otras formas de vida. Criticarlas también.  

Quedarnos, en definitiva, con lo bueno (lo que nos hace mejores a cada uno de nosotros) de todos los lugares de este mundo tan variado, tan imperfecto, tan perfecto a su vez.

Por eso no comprendo esta cerrazón que nos rodea, esta cortedad de miras.

5 de octubre de 2014

De conceptos va la cosa...(y de Risto-Rosa)



Últimamente, casi entro solamente en el saloncito para hacer alguna referencia a las entrevistas dominicales de Risto. Quizá sea porque son ellas uno de mis pocos vínculos con el panorama exterior. 

Algo me gusta de Risto y muchas cosas no me gustan de él también. Vive, en cierto modo, de decir lo que piensa mucha gente y, además,  de ese misterio que ya casi roza lo sexual si nos ponemos.

Debo felicitarte, Risto. Felicitarte porque, a pesar de que no llega tu forma ni por asomo a la que empleaba el magnífico loco de la colina, al que yo recuerdo y echo de menos tantas veces en nuestra empobrecida televisión actual, provocas que me acerce a esa cadena con número par y color socialista cada semana. Felicidades por ello. 

Es cierto que me gustan las entrevistas en general pero, lógicamente, un personaje puede ser "explotado" de muchas maneras. Algunos, se entrevistan solos, sin pretender quitar mérito a los trabajos previos. Otros, necesitan a alguien que los agite suavemente. Los más políticos caen en sus propias trampas nada más empezar a hablar y, sin duda alguna, los que abren su corazón a la gente ganan por goleada. Vaya si ganan...
Todo el mundo tiene miserias y, si las muestra al público con cierto don de palabra y naturalidad, provoca una reacción efervescente en un espectador ansioso por ser seducido, televisivamente hablando.

En la entrevista de hoy, que era a lo que iba y me he enrollado como las persianas, ha salido a relucir esa lucha de conceptos que cada vez se enmaraña más. En nuestro país, y supongo que no sólo en el nuestro, existen unas mezcolanzas dignas de estudio, supongo creadas por la manipulación histórica realizada desde todos los lados ideológicos. 

¿Cuántas veces me he preguntado yo que qué tienen que ver los cojones con comer trigo? ¿Por qué muchos llaman fachas a aquéllos que defienden España con los colores de la bandera, por encima de todo,  y sin vergüenza alguna?

Rosa Díez me gusta por unas cosas y no me gusta por otras. Me gustan las mujeres fuertes, seguras, dinámicas, osadas. Lo que no me gusta es que se utilice el populismo para captar votos. Ése, desde mi punto de vista, ha sido su gran error. Como el de tantos...
Pero en este momento-concepto de la entrevista, sí que he tenido que darle la razón: ¿Por qué un nacionalista español es un facha?...

Y sí. Me siento ESPAÑOLA  y no me considero, en absoluto, facha o fascista, si es que alguien sabe a estas alturas de la vida qué significa este término actualmente. 

español, la.
(Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).
1. adj. Natural de España. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa.
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
a la ~.
1. loc. adv. Al uso de España.

nacionalismo.
1. m. Apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece.
2. m. Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.
3. m. Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores.

fascista.
1. adj. Perteneciente o relativo al fascismo.
2. adj. Partidario de esta doctrina o movimiento social. U. t. c. s.
3. adj. Excesivamente autoritario.

fascismo.
(Del it. fascismo).
1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.
2. m. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países.


¡Menudo cacao!

Pregunta del millón para rematar: ¿Qué demonios significa hoy en día el calificativo "facha" que tanto manosean los buenistas?

Pues eso. Soy todo oídos.

18 de julio de 2014

¿Es de verdad la cuenta oficial del partido?



No lo sé pero en principio todo apunta a que es una de las cuentas del partido.

Ésta es una de las formas a través de las cuales los políticos huelen cómo respiran los navegantes de las redes e idean así más fácilmente su "programa electoral a medida", con el fin de conseguir los codiciados votos que les llevarán al poder de alguna manera.

Internet les ayuda mucho. De las críticas se aprende pero, desgraciadamente, no para sacarnos del atolladero sino para decirnos lo que estamos encantados de escuchar a pesar de lo que en un futuro se haga "dadas las circunstancias actuales", ya saben...

Lo cierto es que es muy triste que el Partido Popular recurra a estas artimañas. Insultan la inteligencia de los potenciales votantes una vez más.

Que conste en acta, que no sólo pienso que actúe de esta manera el PP. Ha sido este tuit, sin embargo, el que se me ha cruzado por el camino recientemente.

Acojonadillos están un rato y así lo han demostrado hasta ahora. Incluso, el PSOE está intentando hacer su lavado de cara a costa del todopoderoso Rubalcaba.

Por cierto, me han dicho que nuestra Reina Letizia tiene una cuenta con un perfil falso. Lo digo para que se anden con ojo...

No vayan a dar demasiadas pistas, ya saben...

7 de abril de 2014

Ocho apellidos vascos


No quería ir a verla. 
Fui a verla porque a veces hay que ceder y, además, no tenía el día yo para ver dramones.
No es que me encantase pero sí que me reí en algunos momentos, y eso no es fácil, creedme.
También me llamó la atención por algo un poco más serio que los momentos graciosos.
He aquí los tópicos del sur y del norte, a veces presentados de una forma un tanto atrevida, incluso para estos tiempos.
He aquí al público riéndose sin pensar nada extraño. Sólo riéndose.
Sin duda, hemos dado un paso adelante. Un gran paso, pienso.
Al menos, fue éste el pensamiento que me vino a la cabeza mientras estaba viendo la película.

Todo esto lo describe muchísimo mejor Pedro Ojeda en su entrada de hoy.

Dejo escrita una frase de él a modo de conclusión:

"Si estamos en condiciones de reírnos de esto es que los españoles hemos conseguido un punto de inflexión"

25 de enero de 2014

Harto

La canción de la entrada anterior de Serrat la mencionó hoy Isabel Gemio en su programa de radio. Fue al hilo de un vídeo que, parece, está teniendo bastante audiencia por internet.
No dice nada nuevo, nada que no hayamos escuchado y dicho mil y una veces en nuestras conversaciones de café.
Porque, a decir verdad, si no estamos hartos...entonces olemos a chamusquina.




Por cierto, Pedro Ojeda, ¿qué tal recita los versos el protagonista del vídeo?.
Neruda, es cierto, hablaba de amor. Él, en todo caso, del desamor que siente por este país que, aunque tiene muchas cosas buenas, también está infestado por una de las peores plagas.

Feliz tarde de sábado. Aprovechadla.

13 de enero de 2014

Lo bueno de las redes sociales y el caso Burgos-Gamonal


Estaba viendo las noticias y sabía que no me estaban contando todo. Interesa, como no, a los interesados, que salga el pueblo quemando contenedores y cometiendo otros tipos de actos vandálicos, sin dar mayores explicaciones que el cabreo sin sentido de unos cuantos por la construcción de un bonito bulevar en una calle de Burgos. 

No voy a ser yo la que justifique estos comportamientos pero tampoco los de los que supuestamente tienen nuestro voto amarrado cual koala a su rama y, con él, todas las de la ley para arrebatarnos el derecho a decidir en cuestiones de importancia para la vida diaria. Y considero que ésta es una cuestión de importancia, como tantas otras en las que nuestras opiniones se las pasan por el forro a costa de los amiguismos y favores debidos y cobrados. De hecho, creo que debiéramos decidir casi todo y los elegidos gestionar, pero ése ya es otro cantar en el que ahora no me voy a meter.

La cuestión es que surgió después en FB una pregunta sobre este asunto y se generó un debate a partir de ella, en el que un comentarista citó este enlace y donde se pueden vislumbrar algunos datos más. 

Yo esperaba la opinión de Pedro Ojeda porque es una persona a la que considero muy sensata y vive en la ciudad citada. 

Hoy ha hablado sobre ello en su acequia. Merece la pena leer.

7 de noviembre de 2013

¿De qué sirve hacer entrevistas a mentirosos?



La entrevista

Confieso que no la he leído.

Sólo algunos titulares:



Aznar mintió deliberadamente

La Casa Real tiene que oír lo que hay fuera y cambiar

La derecha no conoce a los que está fastidiando


¿Cómo es posible que este hombre siga ahí?
¿Cómo es posible que existan algunos que aún confíen en él para el futuro de nuestro país?
Me lo expliquen también.
Por favor.

21 de octubre de 2013

Sobre la doctrina Parot

Noticia de hoy:



El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha confirmado este lunes la condena a España por aplicar retroactivamente la 'doctrina Parot' a la etarra Inés del Río para evitar que saliera de la cárcel en 2008 y retrasar su excarcelación hasta 2017. En la sentencia, contra la que no cabe recurso, insta a las autoridades españolas a "garantizar su puesta en libertad en el plazo más breve posible" y obliga al Gobierno a indemnizarla con 30.000 euros.


Dejo aquí una lectura sobre este tema, en la que se aclaran algunos puntos importantes. Su autor: Mario Conde. 
(es anterior a la noticia que encabeza esta entrada):

¿Quién es el responsable de la llamada "Doctrina Parot"? ¿qué puede hacer el Gobierno?

Hoy, si se cumple lo anunciado, el Tribunal de Estrasburgo pondrá punto final a la polémica sobre la llamada doctrina Parot. Ayer se agitaron muchos bienintencioandos pidiendo que la sentencia fuera confirmatoria de la citada doctrina. La razón para ello es que, de estimarse el recurso, muchos o al menos bastantes asesinos de ETA, violadores y depredadores de vida y libertad humanas saldrían de golpe de las prisiones en las que la citada doctrina los tiene recluidos.
Pero en el asunto se confunden dos planos: la legalidad —de un costado— y la política criminal de otro. Por eso, para entender qué sucede, conviene separarlos. Ya he escrito varias veces sobre este asunto en este y en otros foros, así que ahora simplemente ideas básicas.

1. En el plano de la legalidad

Cuando se habla de “derogar” la doctrina Parot alguno puede pensar que se trata de una ley.  Nada que ver con eso. Es simplemente una doctrina del Tribunal Supremo sobre un punto muy concreto: como computar la limitación de penas. En síntesis: cuando un etarra, por ejemplo, es condenado a 2000 años de prisión, esa cifra es el resultado de sumar todas las penas individuales a las que es condenado. Pero obviamente nadie va a cumplir esos años, mas allá de la propia vida humana, por lo que, dado que no tenemos cadena perpetua, se establece una limitación que suele girar en torno a un clásico: el triplo de la pena mas grave. Hay matices abundantes, pero para entender el asunto es suficiente. Por tanto, esa condena nominal de 2000 años se queda en una condena efectiva de 30 años, por ejemplo. El asunto es muy sencillo: se trata de una nueva pena o es simplemente un límite de cumplimiento. Es decir, se extinguen las penas anteriores, esas que se sumaron para llegar a los 2000 años, o, por el contrario, siguen vivas y ese limite es el máximo de cumplimiento.
Este es el epicentro del problema. ¿Por qué? Por el asunto de los beneficios penitenciarios. El viejo Código Penal establecía redención de penas por el trabajo. Con eso se disminuía la pena. ¿Qué pena? ¿La agregada o cada una de las individuales? Ya se ve que si es la agregada el resultado final sería reducir el limite de cumplimiento, esto es, trabajando se conseguiría incluso menos de esos treinta años. Es el caso, por ejemplo, de De Juana Chaos. Pero, claro, si se computa pena a pena, está claro como el agua que un condenado a cien años, por ejemplo, va a cumplir el límite de treinta con total seguridad. Pues este es exactamente el problema que contempla la doctrina Parot.
¿Cómo y quién soluciona el dilema? Pues evidentemente el Supremo, que ha seguido en este asunto dos doctrinas a las que para entendernos llamo anti-Parot y doctrina parot.

1.  Anti Parot. Sentencia del Tribunal Supremo numero 529/1994. Ponente: JM Martínez-Pereda. Lo dice muy claro: en el dilema “pena nueva/limite de cumplimiento” resuelve que ese limite de treinta años en nuestros ejemplo “opera ya como una pena nueva,resultante y autónoma y a ella deben referirse los beneficios penitenciarios”. Cuestión resuelta: aplicar las redenciones sobre los treinta años que de este modo no llegarán a cumplirse en su totalidad. Pero no se detiene ahí sino que como se trata de un recurso de casación  quiere de algún modo sentar doctrina y califica a lo que hoy llamaos doctrina Parot con unas palabras muy duras:
“Esta teoría es tan gravemente innovadora como perniciosa porque pugna con los mas elementales postulados del Derecho Penal moderno y con los fines rehabilitadores de la pena, para convertir a esta en algo esencial y exclusivamente punitivo y reivindicativo, cercenando toda posibilidad de recuperación del delincuente
Esta doctrina fue reiterada en varias sentencias más del Tribunal Supremo. Las mas recientes 15 de Septiembre y 14 de Octubre de 2005.

2.  Parot. Nace la doctrina con la sentencia 197/2006 del Tribunal Supremo. ¿Qué dice? Pues al contrario de su linea anterior, la aplicación de los beneficios sobre cada pena y no sobre la agregada ya no es algo “gravemente pernicioso que pugna con los elementales principios del Derecho Penal”, sino, al contrario, una manera justa de entender el tratamiento del limite de cumplimiento.
  • Alguien se preguntará: ¿es que hubo alguna modificación legislativa para que lo que en 2005 fuera gravemente pernicioso se convirtiera en esencialmente justo en 2006? Pues no. Simplemente un cambio de criterio del Tribunal, posiblemente influido, mas que por consideraciones de legalidad, por las circunstancias del delincuente y por el momento político/mediático en el que se dictó la sentencia.
  • Ya tenemos el asunto claro: cambio de criterio del Tribunal Supremo. Pregunta ¿es que no puede cambiar de criterio? Pues sí, claro, por muy llamativo que parezca sostener en 2005 que algo es gravemente pernicioso y en 2006 que es justo de toda justicia, pero, en fin, así son las cosas. Claro que ese cambio en derecho penal no puede tener efecto retroactivo.
  • ¿Dónde aparece ese efecto retroactivo? Pues en el dato de que cada cierto tiempo se van liquidando redenciones al preso y eso se traduce en autos judiciales que las aplican. El Fiscal tuvo en cada uno de los casos, en cada una de las aplicaciones de las redenciones y limitaciones de pena acordadas,  la oportunidad no solo de oponerse a las redenciones sino de recurrir los autos. No lo hizo, y de este modo se consolidaron esas redenciones por virtud de autos judiciales firmes. Entra en juego el principio de seguridad jurídica.
  • ¿Pueden modificarse esos autos firmes en el momento de liquidación final de la condena? Pues parece que no, para los que atacan la doctrina Parot. Sí, para los que la defienden.
  • Así que en el plano de la legalidad el Tribunal de Estrasburgo tiene el centro del problema muy claro: se trata de un cambio de criterio del Tribunal Supremo que pretende tener, por la via de los hechos, un efecto retroactivo y se debate si ese efecto pretendido es legal o ilegal conforme a la Ley española. Se trata de un asunto interno nuestro. Estrasburgo no va a resolver la cuestión conforme a un Ordenamiento distinto del español. Va a decidir si conforme a nuestro sistema jurídico se puede aplicar el cambio de criterio con carácter retroactivo. Aunque tenga que apelar a Principios Generales del Derecho que forman parte de nuestra Cultura Jurídica Occidental. Es así de concreto.
2. En el plano de las consecuencias políticas

Pues si se revoca la doctrina Parot, en el sentido de que no se permite su aplicación retroactiva, el Tribunal tendrá que resolver caso a caso, pero con la idea clara de que muchos asesinos, terroristas y violadores quedarán libres. ¿Quien es el responsable? ¿El Tribunal de Estrasburgo? Pues  lo que dirá —si es que lo dice la sentencia— es que el Tribunal Supremo español sentó una doctrina que aplicaron jueces y tribunales españoles, dictando autos firmes y sin que esos fiscales recurrieran. ¿Quiénes son los responsables? Pues está claro: los autores de esa doctrina, autos  y no-recursos. Es decir, nosotros. Alguien puede argumentar: bien pero Estrasburgo dice ahora que no se puede aplicar el efecto retroactivamente y por eso el responsable es Estrasburgo. Ya, pero es que la no retroactividad de las penas ni de los criterios que perjudican al reo es algo tan viejo como el mundo.
Es muy probable que la sentencia de hoy anule parcialmente al menos la doctrina Parot. También es posible lo contrario. ¿Qué margen tiene el gobierno si sucede lo primero? Pues no lo se, pero creo que no demasiado. Se buscarán expedientes de retraso, se apelará a criterios de seguridad, se ralentizarán los expedientes..En fin, métodos secundarios para evitar que salgan esos asesinos y depredadores de la vida y libertad humanas antes del total cumplimiento del limite impuesto. Pero, como digo, no lo tiene fácil. Tampoco se puede presumir de europeísmo y luego tomarse a beneficio de inventario decisiones del Tribunal. Es verdad que alguien puede decir: ¿no se han dejado de cumplir resoluciones de otros organismo internacionales, como, por ejemplo, el Comité de Derecho Humanos de la ONU? Pues sí. Entonces, si eso se hizo para personas que no eran asesinos, que hagan lo que tengan que hacer para evitar esa salida de depredadores de la vida y libertad humanas. Sí, lo entiendo, pero…


La verdad es que se trata de un tema complejo en el que, como en tantos otros casos, se enfrenta el Derecho con los derechos (no soy jurídica y no sé si lo expresado está bien expresado. Espero, al menos, que comprendáis lo que quiero decir). 

¿Qué tiene que primar?...

Cuando me hago esta pregunta, me pongo en la piel de las víctimas. 
Quizá sea un error.

12 de agosto de 2013

Imágenes que hacen daño a la sociedad

Olga Otero, a la izquierda, señala la zona en la que se encontraron a la víctima. ÁNGEL MANSO

Ando desconectada estos días en la medida de lo posible. Hoy se me ha ocurrido abrir el periódico por las páginas del medio y me han entrado náuseas al encontrarme con esta fotografía. En su leyenda pueden encontrar el enlace a la "noticia" si es que les apetece leerla aunque, les aseguro, nada bueno les aportará. Los que aportan algo bueno en este tipo de casos son, precisamente, los que no tienen interés alguno en salir en la foto. Curioso, ¿verdad?.

¿Qué pretendo colgándola en el saloncito? 
Pues que gente como ésta se dé cuenta de que es tremendo salir en el periódico de esta guisa (quizá no se han "decatado" y hay que decírselo o quizá no lo entienden por más que se lo expliquen). Me estoy refiriendo lógicamente a ir señalando con el dedo por ahí, frente a uno que lleva una cámara de difusión de sucesos, el lugar donde las personas corrientes fallecen un día cualquiera; con pose de foto y demás...En fin, a tantos les encanta el protagonismo a costa de todo.

Es cierto: puede que haya otra versión además de la aportada por el periodista. Que me la expliquen entonces.

16 de julio de 2013

Hoy me han vuelto a llamar "facha"



No me lo explico. Sólo he dicho que no me gustaba esa chica ¿rubia? que anuncia ahora unos grandes almacenes que tienen una especie de banderita verde como logo y que suele llevar ropa muy cortita en televisión, supongo que por exigencias del guión.
Bueno, también he añadido que no veo el programa del Wyoming y su chica mona detrás en modo permanente "risa enlatada" y que no soporto al chico pequeñito del Hormiguero, tan graciosillo él.
Es cierto que, para poder llegar a estas conclusiones, he sufrido un poco este tipo de programación populista pero apenas nada. Me ha llegado el escaso tiempo dedicado a todos ellos para saber que no puedo soportarlos entre otras cosas. Me aburren soberanamente...además de no provocar en mí más que cierta indignación por las distintas varas de medir que suelen tener todos los argumentos de estos alimentados con tanto sentido del humor, tanta inteligencia natural, tanta coherencia.

Pobrecitos los que no comulgáis con nosotros porque no llegáis...no llegáis y, ya sabéis: si no estáis con nosotros, automáticamente al radical lado contrario. 

¡Dios mío! ¡si hasta prefiero al gato, a su cascabel y a ese número impar que da escalofríos!

20 de junio de 2013

No entiendo nada (desahogo campurriano)



De verdad...sigo pensando que esto no puede ser miEspaña, que esto no puede estar ocurriendo aquí. No sé qué demonios pasa pero tiene que haber alguien muy poderoso que quiere joder(nos) en beneficio propio. Es abrir un poquito la desinformación de los días y algunos, por más que lo intente, no puedo evitar cabrearme, deprimirme, llorar a todo llorar.
Hoy estoy cabreada y alguna lágrima se me ha escapado ya a lo largo de la mañana; por lo que toco, por lo que intuyo, por lo que puede ser una media verdad aunque disfrazada de otras historias interesadas de los interesados. 

Que si ElMundo dice que una infanta radiante acude a la misa del abuelo.
Pedro Jota buscó este adjetivo con sumo cuidado, supongo...(objetivo y bien-intencionado donde los haya)

En ElPaís leo que Montoro advierte a las comunidades de que la eliminación de duplicidades se vinculará al déficit.
(vuelve de nuevo el martillo pilón que sólo se acerca a las cabecitas nuestras de unas u otras maneras. Y seremos tan gilipollas que ya entre nosotros les haremos el juego)

También...El gobernador del Banco de España, Luis Linde, ha celebrado este jueves que "la peor fase de la segunda recesión ha quedado atrás".
(¡tócate eso mismo!)

Y más en esta actualidad de mentira con consecuencias de verdad:

El FMI quiere ayudarnos. Dice que poco más soportaremos en cuanto a "medidas" se refiere...

Del estrambótico caso del DNI de la Infanta...pues no sé. Si Montoro lo dice y se disculpa tan paternalmente sin entrar en detalles sin importancia, pues habrá que asentir y listo!. 



¿Alguien me da una razón para seguir creyendo en algo?