Mostrando entradas con la etiqueta Viñetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viñetas. Mostrar todas las entradas

26 de enero de 2015

Una reflexión que comparto...

 Me la han mandado al buasap y creo que es de Forges. O eso dicen...
A ver qué os parece. 

ACTUALIZACIÓN A DÍA 12/10/2016: He recibido una aclaración sobre la autoría de este texto. Al parecer, el escritor ha sido un periodista llamado DAVID JIMÉNEZ.
Dejo enlace aquí, a quien pueda interesar.
Disculpad el malentendido. Sobre todo, mis disculpas más personales a David.
Gracias a José Luis Palma por el aviso.

De lo que no hay duda, es de que el fragmento bien merece una lectura o más...
Felicidades.



EL TRIUNFO DE LOS MEDIOCRES

Quienes me conocen saben de mis credos e idearios. Por encima de éstos, creo que ha llegado la hora de ser sincero. Es, de todo punto, necesario hacer un profundo y sincero ejercicio de autocrítica, tomando, sin que sirva de precedente, la seriedad por bandera.
Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo.
Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes, con una huelga general, o echándonos a la calle para protestar los unos contra los otros.
Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel.
Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente.
Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan, alguien cuya carrera política o profesional desconocemos por completo, si es que la hay. Tan solo porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre, reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.
- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente
basura.
- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un solo presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.
- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir, incluso, a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.
- Mediocre es un país que tiene dos universidades entre las 10 más antiguas de Europa, pero, sin embargo, no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.
- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.
- Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.
- Mediocre es un país en cuyas instituciones públicas se encuentran dirigentes políticos que, en un 48 % de los casos, jamás ejercieron sus respectivas profesiones, pero que encontraron en la Política el más relevante modo de vida.
- Es Mediocre un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
- Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.
- Es Mediocre un país, a qué negarlo, que, para lucir sin complejos su enseña nacional, necesita la motivación de algún éxito deportivo”. 


21 de mayo de 2014

Hoy Mafalda diría lo mismo


Inteligente Mafalda. Un análisis sencillo y directo del mundo que nos rodea que, por otra parte, tiene tela. Me gustó esta viñeta porque está de actualité total. Y más con este lío de las redes sociales. Es que, digo yo, no se diferencian mucho sus comentarios de los comentarios de las calles, de los bares. Pero bueno, mejor que se hable de esto y del "machismo" del de los yogures caducados que de cosas serias y, como sólo existen los problemas de los que se habla, pues todos contentos.

Ah! que yo venía para felicitarles; a Quino y a su inigualable Mafalda. Todo un lujo los dos. Todo un lujo.

11 de agosto de 2012

Mientras podamos, disfrutemos...


Todavía quedan días de agosto por disfrutar. Todavía queda algún rayo de sol.
Aprovechad mientras nos dejen, navegantes. El Drogui sigue tocando los huevines y otros droguis siguiendo corrientes. Apenas estoy desinformada últimamente y es cierto que es buena estrategia ésta del avestruz de verano para que no nos lo j...fastidien también. 

Hacia una isla. Allá me voy....

Felices días a todos. 

(Náufrago, enlazo tu post porque me ha parecido entrañable)

Y algo de música... 


2 de marzo de 2012

Enfado monumental actual





Lo malo de vivir en la realidad, de tocarla con las manos, de sufrirla en carne propia...es que a veces es más dura aún que la otra mostrada en los medios de desinformación. Y no porque sea más dura realmente sino porque, de alguna manera, los que se pueden aprovechar del espectáculo mediático exprimen más, si cabe, a los que tienen a mano que lógicamente son los que menos margen de maniobra poseen a la hora de defenderse.

Hace poco, cuando estaba el PSOE en el poder con Rubalcaba a la cabeza también (no lo olvidemos), se redujeron sueldos indiscriminadamente, se aumentó el IVA, se lamieron las manos de los bancos amigos por no decir otra grosería, se recibió pasta y también se dio por aquello de "que no hablen mal de mi" en el periódico de turno en el que, por mencionar algo concreto, cada cierto tiempo sale el director Zutanito con un artículo populista a más no poder y no carente de razón en muchos puntos, pero hipócrita al fin y al cabo por la "calidad" de la pluma que lo escribe.

Al final uno no sabe si la realidad que vive o cree vivir es de verdad real o inventada por manos manchadas de sangre; porque la sangre se puede vestir de muchos colores, incluso del transparente de las lágrimas.

Ahora, con la derecha en el poder, a unos cuantos que antes apenas gritaron por las medidas tomadas por el anterior Gobierno, les han entrado unas tremendas ganas de salir a la calle. Es curioso, la verdad. Curioso y sospechoso a su vez. Y no es que yo defienda a unos o a otros porque creo que la situación está como para algo más que salir a las calles a protestar. Pero éste ya es otro cantar de cantares y por mi enfado monumental actual no seguiré por aquí. Al menos de momento.

Acabo de ver fragmentos de las cadenas televisivas que nos cuentan sus realidades convertidas ya en caricaturas patéticas. Entre las bolsas de sal con canicas de las que hablan unas y la reforma laboral fruto de la derecha más cruel de la que hablan otras,  no sé con cuál me quedo. Creo que no hallaré promedios esta vez. Saldré a la calle, abriré los ojos, escucharé el sonido de los callejones, de los bares, miraré las cartas de precios y seguiré caminando, abriendo ventanas...nunca cerrándolas.

De momento no puedo entrar en los museos. Es como si el Arte se hubiese convertido en una mancha de pintura difuminada sobre lo que pretendía ser un paisaje de cualquier rincón de este país.

29 de febrero de 2012

5 de febrero de 2012

Recortados


Lo cierto es que he intentado subir un post feliz felicísimo pero no ha habido manera. Tal y como ve la situación fuera y muy cerquita, Campurriana no puede estar contenta y, por ende, no puede transmitir otro estado de ánimo en el saloncito. Es el problema de las transparencias en estos tiempos que corren.

Me quedo con esta viñeta de hoy; quien no tiene la información está perdido, es cierto. Ya se ocupan tantos de esconderla que tiene que mancharse uno de mierda para localizarla. El tema...estar dispuesto a mancharte. Hasta arriba.

28 de enero de 2012

De viñetas va la cosa...






















Cuando existen viñetas ya no hacen falta grandes explicaciones. El Roto me gusta. Conciso y, con algunas pegas si quieren, tristemente realista. En el blog de Ángel he visto hoy una fotografía de paraguas que me ha recordado a la siguiente viñeta con la que finaliza esta serie tan dramática. 



A ver si el fin de semana trae nuevos aires al saloncito. Menos mal que ayer Arale nos lanzó una de árboles y pudimos respirar un instante.

Por cierto, ¿con qué viñeta os quedáis?. A mí me gusta especialmente ésa en la que se señala: "Las cifras devoraron todas las ideas". Que tomen nota nuestros políticos. Que tomen nota.

Una noticia que acabo de leer...

31 de diciembre de 2010

Va a entrar 2011!!!!


¡Qué nervios!

Os deseo todo lo mejor porque creo que hay que agarrarse los machos con lo que viene...
¿Habrá elecciones anticipadas?...Zapatero, ¡¡¡necesitamos cambiar de gobierno ya!!!. No dejes que el barco se hunda completamente, por favor...

Feliz año 2011, navegantes.

19 de enero de 2008

Hablemos de sexo...

Las referencias en televisión y pornografía borran el erotismo - El inicio llega a los 14 años sin tabúes, más lúdico, pero reproduce roles de género y mantiene el ansia de impresionar.

Ya no es tabú ni pecado. A los 14 años, como media, los adolescentes españoles se estrenan en las relaciones sexuales. A los adultos les sorprende esta precocidad porque la comparan con su propia experiencia, pero si se contrasta con la iniciación de jóvenes de países cercanos no hay lugar para el asombro. Ingleses, franceses o portugueses experimentan antes.
La edad de inicio es quizás el cambio menor. La concepción de la sexualidad tampoco es la misma. Ya no está rodeada de lastre religioso ni de moralina oscurantista. Ahora es lúdica, algo corriente, parte del ocio, un intercambio entre amigos, algo que hay que hacer. Y se asimila, sobre todo, a partir de la publicidad, la televisión, el cine, internet y la pandilla, lo que ayuda a transmitir mitos erróneos y aviva algunos miedos. Unos nuevos. Otros, como el tamaño de marras, de toda la vida.
"La gente está como desesperada por hacerlo antes de los 18, como si fuera un fracaso no hacerlo antes. Incluso se tienen relaciones antes de los 14, se ve normal". El testimonio de Jesús V. J. es doblemente valioso. Tiene 17 años, estudia 2º de Bachillerato y aspira a ser ingeniero de Telecomunicaciones. Desde los 15 transmite información sexual a otros jóvenes tras formarse como mediador en un curso del Instituto Andaluz de la Juventud. "Lo que más piden es información sobre cómo ponerse el preservativo".
Jesús constata tendencias observadas por los expertos. Por ejemplo: el uso de la pornografía. "Está normalizado, ver películas porno es algo típico". Si no hay otro modelo que lo contrarreste, el resultado es la construcción de una sexualidad genitalizada y machista. Y la muerte de la sensualidad y el erotismo.
"No hay ceremonias de seducción, es el aquí te pillo, aquí te mato. El sexo es penetración", suelta tajante la pedagoga argentina Nora Rodríguez, autora del libro ¿Hablas de sexo con tus hijos? (editorial Temas de Hoy, 2007). "La influencia de la pornografía es total. Se ve en las posturas contorsionadas, en lo que importa el tamaño del pene, en la degradación del cuerpo de la mujer y en que creen que el sexo es algo rápido e impecable, penetración y genitalidad", detalla.
Para escribir ¿Hablas de sexo con tus hijos?, Rodríguez entrevistó a adolescentes y también compartió algunas horas de marcha juvenil. Le sorprendió la pervivencia de algunos fantasmas. "Ves a las chicas tan modernas, con sus piercing, sus minifaldas y te sorprende descubrir que siguen esperando al príncipe azul igual que hace 60 años, lo que quiere decir que si el chico que les gusta no quiere usar el preservativo no harán que se lo ponga para evitar que se vaya con otra".
No es una impresión aislada. En un estudio del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre la utilización de métodos anticonceptivos en jóvenes, se alerta sobre las desigualdades de género: "En las chicas más que en los chicos, y en las clases medias altas más que en las clases medias y medias bajas, se aprecia un cambio de los citados estereotipos en una línea más igualitaria. Sin embargo, hay otros sectores sociales en los que siguen vigentes los estereotipos más tradicionales y en los que las chicas tienen menor capacidad de decidir libremente sobre cuándo y cómo mantener las relaciones sexuales".
Pero Nora Rodríguez también descubrió nuevos hábitos sexuales: el chill-out, el bluetooth o el sexo azul. El primero consiste en dejarse llevar: "Como soy joven, fuerte, guapo y vital puedo dejarme llevar y no usar el preservativo en la penetración, es el sexo como riesgo".
No es una moda seguida masivamente. Para tranquilizar a los padres véase la infografía de esta página: los jóvenes españoles usan anticonceptivos en mayor medida que los franceses, portugueses e ingleses. Los seguidores del chill-out serían el 10% de los chicos y el 4,3% de los chicas de 15 y 16 años que tuvieron alguna relación sexual, según el último estudio internacional sobre Hábitos de Vida y Salud en Adolescentes (HBSC) difundido, correspondiente a 2002.
La segunda práctica citada por Nora Rodríguez se mantiene con desconocidos a los que se ha contactado a través de la tecnología bluetooth. El sexo azul es, aclara la pedagoga, el que se obtiene después de tomar Viagra, a la que recurren algunos para neutralizar el efecto del exceso de alcohol y drogas. Porque no se puede fallar. "Hay mucho miedo a quedar mal y una necesidad de estar siempre excitado, feliz", sostiene Rodríguez.
Lo corroboró un estudio del Instituto de la Juventud (Injuve) entre chicos de 15 a 19 años. En la antesala de la primera vez, a los chicos les pesa "no dar la talla" y no saber ser "varón maduro". A las chicas las atenaza "el miedo al abandono", al "engaño", al "daño" y a no ser "suficientemente deseadas".
En esta investigación se hurgó en el peso de la pandilla. Concluyeron que la sexualidad adolescente "se ejercita en grupo" aunque con diferencias entre unas y otros. Ellas se sienten "presionadas" y "enjuiciadas". Ellos "celebran" sus relaciones. Hay una convicción que planea sobre casi todos: "Los chicos siempre quieren y las chicas siempre pueden".
De nuevo, Jesús ofrece su experiencia. "Los chicos hacen todo lo posible para que se sepa, con las chicas es distinto, con ellas hay bulos". Apostilla la segunda convicción con las diferencias de comportamiento ante el sexo oral, habitual en un sentido y raro en otro: "Se da más de chica a chico porque es él el que tiene más ganas de hacerlo".
Entre los jóvenes entrevistados para el estudio del Injuve, el sexo es "básicamente el ocasional". Es el que se obtiene en momentos de ocio, un "paréntesis" en las normas "sin límites" para el disfrute. "Caben alcohol, estimulantes, frivolización, contactos y no caben el compromiso, la prudencia y el cálculo".
Las vivencias de Jesús no concuerdan plenamente con el resto del estudio: los jóvenes de su pueblo tienen sexo en pareja. Tal vez porque no hay una foto fija, un retrato uniforme y homogéneo de la sexualidad de los jóvenes de hoy. La sociedad española es un mapamundi de familias reconstituidas, tradicionales, unipersonales y homosexuales. Aunque corten temporalmente los lazos con los seres que superan las dos décadas de vida, los adolescentes no son ajenos a su entorno. A semejanza de los adultos, hay jóvenes homosexuales y jóvenes homófobos. Descubrir que la orientación sexual de uno no es la predominante en su entorno a una edad en la que se vive por y para el entorno puede desestabilizar a muchos adolescentes. "El proceso de aceptación es muy duro porque la presión del entorno determina muchísimo", expone Francisco Jesús Pérez, presidente de Entiendes, una organización juvenil de la federación Colegas de lesbianas, gays y transexuales.
Su caso no fue traumático, pero sí "complicado". A los 15 años le comunicó a sus amigos, heterosexuales, que era gay. "Reaccionaron con algo de incredulidad, pero lo encajaron de forma natural, a ellos también les ha servido de mucho", revive. Con su familia aguardó hasta los 18. "Quería estar seguro. Al principio fue muy difícil porque confundían al gay con el que quiere cambiar de sexo, pero con el tiempo fueron cambiando".
Ahora trabaja para que otros jóvenes homosexuales salgan adelante. No es fácil. La homofobia arrasa en las aulas. El 44% de las estudiantes y el 24% de los alumnos consideran que la homosexualidad es una enfermedad, según un estudio elaborado por Colegas. Unos porcentajes similares consideran que heterosexuales y homosexuales son desiguales. Y aún más: alrededor del 80% está convencido de que si alguien en su clase se declara homosexual sería "discriminado".
Gays y lesbianas se pueden casar, pero las leyes no destierran prejuicios. "Mi hija tiene 16 años, tiene una amiga, dice que siente una atracción muy fuerte hacia ella. No sé si llevarla a un psicólogo o qué hacer. Llevo días llorando". La voz que suena corresponde a una madre preocupada porque a su hija le gusten las mujeres. Su receptor es Pedro Villegas, un médico y sexólogo que atiende el Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía desde hace 14 años. Casi nunca recibe consultas de lesbianas. "Pero sí lo hacen chicos con dudas sobre su orientación sexual, que fantasean con penes o han tenido sueños gays". A partir de los 14 años de historia del servicio, el más antiguo de carácter público en España -depende del Instituto Andaluz de la Juventud-, se podría analizar la evolución de la sexualidad juvenil.
Nadie llamaba para contar sus dudas sobre su orientación sexual hace 14 años. "Al principio las mujeres no preguntaban por la falta de orgasmo", recuerda. "Y los hombres preguntan ahora más por la anticoncepción", apuntala su compañera, la psicóloga Isabel Luna. "Hay nuevas mitologías como el placer de la penetración anal para las chicas", cita Villegas. "O el del esperma alien, que esté dónde esté siempre ataca. La pregunta tipo sería 'le hice a mi novio sexo oral, me dio un beso, luego él a mí, ¿puedo quedarme embarazada?", reproduce Luna.
Responden a cuestiones sobre píldoras poscoitales, preservativos rotos, eyaculaciones tempraneras, el tamaño de marras o embarazos imposibles. A Villegas le asombra la sexualidad "pornográfica". A Luna, que los jóvenes están "hiperinformados, hiperliados e hiperasustados". A su confusión contribuyen que las nuevas fuentes de conocimiento son medios audiovisuales que no siempre divulgan. Apenas educan la escuela o la familia. Aunque no pueda culparse de ello a los padres por sistema. Los dos hijos de Pedro Villegas, de 14 y 16 años, se niegan a conversar de sexo con el profesional, su padre.
-Un día le pregunté a mi hijo si se masturbaba, y le dije que si no lo hacía que era bueno que lo hiciera.
-¿Y qué le dijo?
-Nada, farfulló algo y se fue. Se avergüenzan totalmente de mi trabajo. En mi casa se habla de todo menos de placer y de sexo.
Artículo de El País, titulado "El sexo adolescente se salta la seducción".

18 de diciembre de 2007

Comercio conSENTIDO


¿Qué opinas del Comercio Justo?

Dicen que por un lado está el comercio internacional y, por otro, el comercio justo...
¿Cómo podríamos evitar la pobreza generada por los que tienen tanta ansia de dinero?
Lo que más duele es el abuso, incluso el que amenaza las manos de los más pequeños...

16 de junio de 2007

Democracia


Quizá con unos cuantos "retoques" al sistema se podría hacer algo...
:(

24 de mayo de 2007

¿Elecciones?


Si deseáis ver a Mafalda con más esplendor, si cabe, podéis pinchar sobre la imagen...